viernes, 2 de noviembre de 2012
Donde se Encuentran los Germenes?
Los gérmenes son los responsables de muchas enfermedades que pueden afectar a los niños y a los adultos. Para combatirlos, sólo basta con mantener una buena higiene y tener ciertos cuidados extra en esos lugares en los que suelen habitar.
Existen cuatro tipos de gérmenes diferentes: los virus, las bacterias, los hongos y los parásitos. Los virus y las bacterias son responsables de muchas enfermedades e infecciones, como la gripe (la influenza) y algunos tipos de gastroenteritis infecciosas que causan diarreas, náuseas, vómitos y fiebre, entre muchas otras.
Los hongos y los parásitos, en cambio, pueden provocar infecciones. El pie de atleta y la infección por cándida como la dermatitis del pañal, son unas de las más comunes causadas por hongos, mientras que los parásitos pueden generar infecciones intestinales y otras enfermedades que frecuentemente se contagian a través del agua y los alimentos contaminados.
Los gérmenes pueden instalarse hasta en los lugares menos pensados. La agarradera del cepillo de dientes, por ejemplo, es uno de los principales. Para higienizarla correctamente, lávala al menos una vez por semana con agua bien caliente.
Otros objetos domésticos que se llevan unos de los primeros lugares son los paños de la cocina (o repasadores), ya que acumulan todo tipo de gérmenes que pasan de una superficie a la otra cuando secas los platos y la vajilla.
En la cocina, el refrigerador es otro lugar muy codiciado por estos microorganismos. ¡Sí, el refrigerador! Allí es muy común que se derramen líquidos y alimentos que pueden echarse a perder y pueden contaminar el resto de los productos. Si no conservas la comida como debe de ser y no mantienes limpio el refrigerador, éste puede convertirse en un foco de infección para los niños que suelen abrirlo constantemente para tomar alimentos y bebidas.
El suelo de la cocina tampoco de salva, es un lugar ideal para los gérmenes, allí se encuentran los restos de la comida que se haya caído, la tierra y la mugre de los zapatos de las personas y las patitas de las mascotas, el polvo que se haya acumulado y quién sabe qué más.
Los niños también suelen jugar en el patio, que también puede ser un lugar de riesgo, en especial si hay desechos de animales. Las mascotas son muy cariñosas y una gran compañía para los niños, pero también pueden transmitirles enfermedades (a los adultos también), por eso debes tener cuidado de lavarte las manos luego de jugar con ellas o de tocar sus juguetes u sus objetos y no dejar que te den besos. Ten mucho cuidado de lavarte las manos especialmente después de limpiar las deposiciones de aves, o después de vaciar la caja de arena del gatito. Lo ideal es que te pongas guantes desechables para la tarea y que uses un desinfectante para el área, especialmente si hay niños en casa.
Además, es importante la higiene del cuerpo mismo. Está comprobado que lavarse bien las manos con agua y jabón puede salvar vidas. Recuerda lavarte las manos (y las de tus niños) no sólo antes de las comidas sino cada vez que hayas estado en contacto con las superficies que pueden tener gérmenes, tanto en el hogar como en los lugares públicos y en el colegio.
Lavarse las manos es algo fácil de hacer, pero no es cuestión de mojarse un poco con agua y nada más, ya que se necesita jabón y frotarse bien para eliminar cualquier impureza. Además, recuerda quitarte los anillos y las joyas antes de lavarte las manos. Para hacerlo correctamente, moja las manos con agua corriente y enjabónalas (no al revés), frótate hasta formar espuma y restriégate bien (de ambos lados, entre los dedos y debajo de las uñas) durante al menos 20 segundos (una buena referencia para calcular este tiempo es cantar la canción “Feliz cumpleaños” (“Happy Birthday”) dos veces). Luego enjuágate con agua corriente y sécate con una toalla de papel o con un secador de aire para evitar que queden húmedas.
viernes, 26 de octubre de 2012
Con Las Mascotas los Niños Resisten Mejor las Alergias
Nuevas investigaciones vuelven a demostrar que las mascotas pueden ser una opción muy saludable, en este caso para los niños. Y si se trata de elegir, los perros son los que suelen mostrar más beneficios.
Algunas personas opinan que las mascotas pueden transmitir enfermedades a los niños. Otras en cambio piensan que es saludable para ellos tener la compañía de tan fieles amigos.
Un nuevo estudio ha encontrado que los bebés que viven con perros y gatos durante el primer año de su vida podrían ser menos susceptibles a las infecciones respiratorias, como el resfriado común.
Para llegar a estos datos, los investigadores analizaron a casi 400 niños que nacieron en Finlandia entre septiembre de 2002 y mayo de 2005. Para ello les pidieron a los padres que completaran informes semanales, en los que incluyeron datos sobre la frecuencia de síntomas de enfermedades o infecciones respiratorias y el contacto con perros y gatos.
Así detectaron que, durante el primer año de vida, el 72 por ciento de los niños tuvo fiebre, el 40 por ciento tuvo una infección de oído, el 97 por ciento tuvo goteo nasal (rinitis), el 84 por ciento tuvo tos y el 32 por ciento presentó sibilancias respiratorias (silbidos al respirar). Asimismo, casi la mitad de los niños tuvo que tomar antibióticos, al menos una vez.
Entre los participantes, el 62 por ciento de los niños tuvo un perro y el 34 por ciento un gato en algún momento del estudio, pero al finalizar (luego de once meses), casi dos tercios de los padres dijo que no tenían un perro en casa y tres cuartas partes afirmó que no tenían un gato.
Con estos datos, los científicos pudieron determinar que los perros eran particularmente protectores y que la exposición a los gatos también demostró un efecto protector, pero no fue tan potente como el efecto de la exposición a los perros.
Tener un perro en casa desde la primera infancia podría ayudar a los niños a combatir alergias y asma (algo que no ocurrió con los gatos). Además, jugar con las mascotas es bueno para mantenerse activos, consumir calorías y evitar la obesidad infantil junto con todos los problemas de salud asociados a esta condición.
Con estos datos en mente, ya puedes olvidar las culpas y los temores de tener una mascota cuando hay niños en casa. Los especialistas recomiendan siempre tener en cuenta algunos cuidados con la higiene y el contacto con los animales, en especial cuidado en caso de que ya exista alguien alérgico en el hogar. Aun así, hay formas de convivir con un animal en casa.
Por último, recuerda que un animal es un ser viviente que demandará cuidados y cariño y se convertirá en un integrante más de la familia. Por eso, la decisión debe ser compartida por todos los miembros del hogar. Entonces sí, si todos están de acuerdo… ¡a disfrutar la compañía de esos pequeños traviesos!
Etiquetas:
Niños,
obesidad,
obesidad infantil,
perro,
perros,
polvo,
primer año,
resfriado,
resfriado común,
respirar,
riesgo,
rinitis,
salud,
sibilancia,
silbidos,
síntoma,
síntomas,
toxoplasmosis,
vida
viernes, 19 de octubre de 2012
Que Hacemos si se Cae Nuestro Bebe
Por más cuidado que tengamos no estamos a salvo de que nuestros hijos se puedan caer de la cama, del coche, del cochecito, del sofá, o de su sillita de comer, de la bici, etc. Cuando ya gatean y caminan, es mucho más probable que se puedan lastimar. Es indispensable que mantengas la calma y evalúes la situación con objetividad para ver si es necesario llevarlo al pediatra o si se trata de una caída que no tiene consecuencias importantes.
Puede ser que te haya sucedido alguna vez que tu bebé se haya caído. Y aunque no es lo ideal, a todo el mundo le puede ocurrir un accidente. Las caídas más comunes de los bebés son desde la cama, la mesa de cambiar el pañal, el cochecito, la sillita de comer. Cualquiera que haya sido la circunstancia de este tipo de accidentes, es importante tomar ciertas medidas para asegurarte de que tu bebé no haya sufrido ninguna lesión grave en la cabeza o en el resto de su cuerpo.
Si tu bebé llegara a caerse, no te angusties. Muchas caídas parecen peores de lo que son en realidad. Toma nota de lo que debes hacer:
Consuela a tu bebé y revisa la cabecita y el cuerpo de tu bebé para ver si tiene algún moretón (magulladura, morado) o herida visible. Quítale la ropa para poder verle todo su cuerpecito. Si no le encuentras ninguna señal de alarma, es probable que no haya pasado nada. Si ves algún tipo de herida, llama de inmediato al pediatra.
Es importante aclarar que aunque no tenga ninguna herida visible en la cabeza, puede haber sufrido alguna lesión interna o lo que se conoce como conmoción cerebral. Para saber si es así, debes observar muy cuidadosamente el comportamiento de tu bebé y estar alerta a síntomas como los siguientes:
Si tu bebé se golpeó la cabeza y está sangrando, si tiene convulsiones, si perdió la consciencia (se desmayó) o está respirando de manera irregular, llama para recibir ayuda inmediata. Si sabes darle primeros auxilios (algo indispensable cuando se tienen un bebé) hazlo y no lo muevas, a menos de que haya peligro de que se lastime más si no lo haces.
Recuerda que la mejor forma de evitar que tu bebé se caiga, es tomando las medidas preventivas necesarias: amárralo bien cuando está en su silla de comer, en la mesa cambiadora de pañales o en su coche, no lo desatiendas ni por un segundo cuando está en una cama, silla o sofá; no corras ni camines con zapatos altos cuando lo tienes en brazos y crea un espacio seguro en tu casa para que tu bebé no se lastime cuando sale a explorar y a jugar en cada rincón.
Etiquetas:
magulladura,
mareo,
moretón,
nariz,
oídos,
pediatra,
pérdida de conciencia,
prevención,
primeros auxilios,
problemas de coordinación,
respiración,
respirar,
sangre,
síntomas,
somnolencia,
vómito
viernes, 12 de octubre de 2012
Soplo Cardiaco en Niños
El soplo se oye cuando se ausculta al niño con un estetoscopio. Puesto que el corazón de un niño está muy cerca de la pared torácica, los ruidos sutiles se pueden oír más fácilmente. De todos modos, a veces puede ocurrir que el pediatra no pueda oír un soplo a menos que el niño se siente y se esté muy quieto. Aunque se pueden oír en bebés muy pequeños, los soplos se detectan más a menudo cuando los niños tienen entre 2 y 4 años.
Los soplos cardíacos se clasifican en una escala de 1 a 6. El 1er grado apenas se puede oír, mientras que el 6? se oye muy fuerte. El pediatra de su hijo también se fijará en qué parte del corazón está el soplo, qué tipo de ruido hace (por ejemplo, si se parece más a un roce o a un soplido), en qué momento del ciclo cardíaco se produce, y si se modifica cuando el niño cambia de posición. Es posible que si se detecta el pediatra le derive a un cardiologo infantil.
Los problemas cardíacos más frecuentes en la población infantil son las anomalías estructurales, que pueden provocar un soplo cardíaco e incluir la presencia de orificios en el interior del corazón (comunicación interauricular o comunicación interventricular), y las anomalías en las válvulas (estenosis valvular aórtica o pulmonar).
Las anomalías en el tabique cardíaco afectan a las paredes que dividen el corazón en 4 cavidades. Cuando hay un orificio en el tabique del corazón, la sangre puede fluir a través de él a las otras cavidades cardíacas. Esta sangre sobrante puede provocar un soplo. También puede hacer que el corazón tenga que trabajar demasiado y, consiguientemente, aumente de tamaño. Algunos orificios pueden ser lo bastante grandes como para producir otros síntomas aparte del soplo; otros son de menor tamaño y a veces se acaban cerrando por sí solos con el tiempo.
Las anomalías en las válvulas también son frecuentes. Entre las cavidades del corazón hay 4 válvulas que impiden que la sangre retroceda cuando es bombeada. Cuando una válvula se estrecha o se bloquea, no permite que la sangre fluya libremente
viernes, 5 de octubre de 2012
Bebes Inteligentes
Los bebés son más inteligentes de lo que muchos creían.
Es normal que cuando se trata de hablarle a un bebé, los adultos pongamos una voz diferente y les expliquemos mucho más detalladamente las cosas con repeticiones y vocalizando exageradamente. Esto está bien, pues los bebés están desarrollando su cerebro a una velocidad impresionante y necesitan los estímulos del lenguaje. Su inteligencia es sorprendente.
Los bebés entre los 6 y los 9 meses de edad aprenden el significado de ciertas partes del cuerpo y de ciertos alimentos mediante su contacto cotidiano con el lenguaje. Es decir, que reconocen la relación entre la palabra “nariz”, por ejemplo, y la nariz en sí. Estos resultados sorprenden, pues muchos psicólogos pensaban que los bebés no lograban este tipo de comprensión hasta cumplir un año de vida.
Para llegar a esta conclusión, los especialistas estudiaron el comportamiento de 33 bebés que tenían entre 6 y 9 meses. Los pusieron a ver la imagen de un alimento y de una parte del cuerpo en una pantalla en compañía de sus padres, quienes tenían que repetir una frase en la que nombraban al alimento o la parte del cuerpo que estaba en la pantalla. Con un aparato para rastrear los ojos, se podía ver la respuesta de los bebés a cada frase pronunciada. Los investigadores encontraron que los bebés de esta edad miraban mucho más la imagen que se les mostraba que cualquier otra imagen. Incluso, mucho más que los bebés mayores que tenían entre 10 y 20 meses.
La conclusión para los científicos es que los bebés entendían el significado de la palabra. Sin embargo, lo curioso y lo importante de este estudio, es que descubrió que los bebés pueden entender el significado de las palabras genéricas que indican categorías. No solamente de palabras como “mamá” o “papá”, mucho antes de hablar.
No dejes de compartir y de hablarle a tu bebe, pues de esa interacción depende su desarrollo del lenguaje y de otras habilidades cognitivas.
Etiquetas:
aprender,
aprendizaje,
bebé,
Bebés,
categorías,
cerebro,
comportamiento,
crecimiento y desarrollo,
curioso,
desarrollo,
desarrollo cerebral,
desarrollo de 6 a 12 meses
viernes, 28 de septiembre de 2012
Los Bebes Son Como Esponjas
Es cierto aquello de que los bebés son como esponjas. Cada día es un nuevo descubrimiento para ellos, y desde que nacen, su cerebro empieza a aprender a una velocidad impresionante. Aquí te cuento cómo aprenden los bebés y qué puedes hacer para estimular ese proceso con tu creatividad y amor.
Desde que nacen y abren sus ojos al mundo, los bebés aprenden. Empiezan a descubrir nuevas sensaciones, sonidos, colores, sabores; sienten el amor, sienten la alegría; saben que cuando tienen hambre y lloran, mamá les da de comer; es el inicio de su viaje por la vida. Se sorprenden con cada cosa que ven y aunque cuando son muy pequeñitos no pueden hablar, ellos están procesando toda la información en su cerebro y cuando les hablas, entienden. Esos sonidos que parecen no tener sentido para los adultos, son su forma de comunicarse. Tarde o temprano, esos “Gaga, gugú” se van a convertir en palabras.
Desde chiquitines los bebés pueden diferenciar caras y objetos. También saben diferenciar las voces de sus padres de las de otras personas.
El tiempo que compartes cuando juegas con ellos es esencial, pues interactúan contigo y es entonces cuando más aprenden. Toma nota de cómo aprender jugando:
- Usa tu cara y tu voz para hacer gestos y sonidos divertidos.
- Haz movimientos, gestos y sonidos que tu bebé pueda imitar. Copia lo que tu bebé hace y luego invítalo a que lo vuelva a hacer.
- Repíteles una y otra vez. Juega con ellos juegos repetitivos, pues de esa manera ellos practican hasta que entienden cómo funciona algo.
- Léeles y cuéntales historias.
Recuerda que a los bebés les encanta explorar y que su forma de hacerlo, es llevándose objetos a la boca. Ten cuidado y no dejes de vigilarlos.
No te olvides que el descanso es esencial para tu bebé. Así que puedes intercalar actividades y juegos con siestas durante el día.
Etiquetas:
amor,
aprender,
aprendizaje,
bebé,
Bebés,
boca,
cara,
cerebro,
colores,
comunicación,
comunicar,
creatividad,
desarrollo,
desarrollo de 0 a 6 meses,
desarrollo de 6 a 12 meses
viernes, 21 de septiembre de 2012
Los Niños con Maltrato Envejecen mas Pronto
El maltrato podría dejar marcas en el ADN. Así lo ha detectado un estudio reciente según el cual los niños que son víctimas de acoso y violencia tienen un desgaste en el ADN que se asocia normalmente con el envejecimiento.
El maltrato familiar y la violencia infantil son preocupaciones sociales que parecen estar presentes en todas partes del mundo.
La violencia es un gran problema en sí misma, y lo peor de todo es que no sólo queda en el recuerdo. Por el contrario, las cicatrices físicas y emocionales que provoca esta situación pueden perdurar toda la vida y, según un hallazgo reciente, hasta quedarían marcadas en el ADN de los niños que sufren el maltrato, no sólo en el hogar sino también por parte de sus compañeros de la escuela.
Cómo se descubrió? Analizaron muestras del ADN de gemelos de más de mil familias, que habían sido tomadas a los 5 y 10 años de edad, y compararon la longitud (el largo) de los telómeros según tres tipos de violencia: entre la madre y su pareja, en los niños que son molestados por sus compañeros de edad similar, y en los que son maltratados por un adulto. Además, entrevistaron a las madres cuando los niños tenían 5, 7 y 10 años de edad, para crear un registro acumulativo de exposición a la violencia.
Así, los científicos detectaron que los niños con antecedentes de dos o más tipos de exposición a la violencia tenían significativamente más pérdida en los telómeros que otros niños de su misma edad.
Lo que sí ha dejado en claro es que, por primera vez, se ha demostrado que los telómeros pueden recortarse a una tasa más rápida a una edad verdaderamente temprana, mientras los niños aún experimentan estrés.
La violencia familiar y el maltrato infantil es un problema que puede dejar marcas de por vida. Si crees que algún niño sufre maltratos, alerta a las autoridades (a la policía, a emergencia), o busca ayuda en alguna organización local para el bienestar infantil.
Y si la violencia ocurre dentro de tu hogar, recuerda que la vida no tiene porque ser así y que eres tú quién más puede hacer para cambiar esa situación. No dejes de pedir ayuda profesional. Seguramente en la guía de tu ciudad encontrarás los datos de alguna asociación de protección familiar o a favor de los derechos de la mujer, que pueda ayudarte a terminar con la violencia y el maltrato domésticos, tan perjudicial para todos, pero especialmente los niños. Defiende su futuro y su salud mental y física
Etiquetas:
abuso,
acoso,
acoso escolar,
ADN,
alerta,
autoridad,
ayudar,
bienestar,
cambios en el ADN,
celular,
desarrollo emocional,
desgaste,
edad
viernes, 14 de septiembre de 2012
Enfermedad Crónica Infantil
Una enfermedad crónica en un niño no le afecta sólo a él, sino también a toda la familia. Si tienes un hijo(a) en esas condiciones, no te queda otro remedio que “robarles” a ellos algún tiempo del que les pertenece para dedicárselo al niño enfermo. ¿Sabes cómo atender adecuadamente a las necesidades de todos?
Estos niños necesitan un cuidado adicional y, para poder brindárselo, los padres les dedican menos atención a sus hijos saludables. Como consecuencia, éstos pueden sentirse abandonados. Y esa sensación de abandono aumenta el estrés que les causa vivir con un hermano enfermo.
Por suerte, hay señales de alerta. Si ves que tus hijos saludables se muestran ansiosos, deprimidos, malhumorados o rebeldes, si pierden interés en sus amigos, en sus estudios o en actividades que antes disfrutaban, debes tomar medidas para ayudarlos a adaptarse a la situación familiar.
Lo que sienten los hermanos saludables pueden tener estos sentimientos:
- Sentimiento de culpa.
- Temor. Se preocupan por el hermano enfermo.
- Deseos de enfermarse. Paradójicamente, quisieran a veces enfermarse para convertirse así en el centro de la atención familiar.
- Resentimiento. A menudo los niños sanos deben tomar responsabilidades en el hogar, que el hermano enfermo no puede asumir. Muchos resienten esas obligaciones adicionales… y a la vez se sienten culpables por ese resentimiento.
- Rabietas, enfados o explosiones de mal humor. Ocurre en los niños pequeños, lo mismo en el hogar que en la escuela o en la consulta del médico.
- Vergüenza. La sienten cuando los extraños miran con curiosidad al hermano(a), o cuando otros niños se burlan de él o ella porque luce, actúa o habla de modo diferente.
No hay una técnica “correcta” o “equivocada” de lidiar con el problema, ya que hay muchos factores involucrados, como el tipo de enfermedad del niño, el curso que siga y los recursos con que cuentes. Pero la lucha de una familia ante una enfermedad crónica, y sus esfuerzos por superar el temor y la desesperación, hacen que desarrollen una resistencia, una creatividad y un vínculo muy estrecho, que no siempre existen en las familias que no tienen niños con enfermedades crónicas.
Y a pesar de los problemas que se presentan, muchas veces los niños con enfermedades crónicas ejercen un efecto positivo sobre sus hermanos. Si sabes manejar la situación, lograrás que tus hijos tengan más empatía, paciencia y tolerancia con las demás personas, y un mayor sentido del amor y de la justicia. El vivir con un hermano enfermo los hace más comprensivos ante las desventajas que pueden enfrentar los demás. Además, como la enfermedad de un familiar tan allegado hace que maduren con rapidez, suelen tener más facilidad de palabra y una mejor interacción con los adultos que otros niños de su edad.
Y ten fe. La familia es el núcleo más importante para el ser humano, en cualquier etapa de la vida. A pesar de una condición crónica de uno de sus miembros, tu familia puede hacerse más fuerte y más unida.
viernes, 7 de septiembre de 2012
Protege los Ojos de tus Hijos del Sol
No sólo la piel necesita estar protegida de las radiaciones ultravioletas del sol. Los ojos también están expuestos y hasta son más sensibles por lo que pueden sufrir daños y lesiones, tanto a corto como a largo plazo. De ahí la importancia de que uses lentes para el sol.
Las radiaciones ultravioletas del sol son las responsables del cáncer de la piel, por eso es tan importante que uses protector solar, aun en invierno y nublado.
Del mismo modo, los rayos ultravioletas pueden dañar los ojos y provocar problemas permanentes en la vista, tanto a corto como a largo plazo.
A largo plazo, las radiaciones pueden provocar cataratas (cuando el cristalino se pone opaco y la vista se vuelve borrosa), degeneración macular relacionada con la edad (una de las principales causas de ceguera en las personas mayores), una enfermedad que se conoce como “ojo del surfista” y es un crecimiento de tejido anormal dentro del ojo, que causa ardor e irritación) y hasta se puede desarrollar cáncer ocular.
Para proteger los ojos del sol debes usar lentes con protección contra los rayos ultravioletas A y B (UVA y UVB). Y tal como ocurre con el protector solar para la piel, también es importante que uses los lentes de sol en invierno, sobre todo si estás en lugares en donde hay nieve.
Los niños también deben cuidarse.
Al igual que los adultos, los niños y los adolescentes que estarán expuestos a las radiaciones durante muchas horas también necesitan proteger sus ojos, y aún más. Por ejemplo, el cristalino de un niño es casi transparente hasta los 10 o 12 años. Y en el caso de los menores de 12 meses, hay que evitar exponerlos directamente al sol.
Además, es muy importante que recuerdes que los lentes no son para jugar. Muchas veces los padres compran lentes porque son coloridos o porque tienen la imagen de algún personaje de película entretenido, pero estos productos no brindan ninguna protección a la vista (por el contrario, la ponen en peligro)
Para brindar una buena protección, los lentes deben llegar a los 400 nanómetros (esta es una medida que es la mil millonésima parte de un metro). Esto puede ser verificado (comprobado) fácilmente con un aparato llamado uviómetro (un aparato para medir las radiaciones ultravioletas). Si tienes dudas, pídele a optometrista o a tu oftalmólogo que corrobore si los de tus niños y los tuyos tienen la protección correcta.
Además, los lentes para los niños deben tener un buen sistema que los sujete y deben estar fabricados con materiales resistentes, como las lentes de policarbonato que no se rompen.
A la hora de elegirlos, recuerda que no es necesario que sean lentes caros pero sí que te den garantías de calidad y de que en verdad te protegerán contra los rayos ultravioleta (UV) de ambos tipos (A y B).
Etiquetas:
Adolescentes,
anteojos,
anteojos de sol,
anteojos para el sol,
ardor,
cáncer de la piel,
catarata,
el ojo,
el sol,
exposición al sol,
fotoqueratitis,
gafas,
hinchado
viernes, 31 de agosto de 2012
10 Datos Sobre el Glaucoma
1.- Suele desarrollarse después de los 40 años y el riesgo de padecerla aumenta con la edad, en algunas ocasiones se desarrolla en los jóvenes y en los adolescentes, quienes deberán tener cuidados de por vida para evitar que la enfermedad avance.
2.- Uno de los factores de riesgo es tener presión elevada dentro del globo ocular, así como tener otras condiciones en los ojos, como trauma ocular, córneas delgadas, desprendimiento de la retina e inflamación de los ojos.
3.- La presión elevada dentro del ojo significa que hay riesgo de desarrollar glaucoma, pero no necesariamente que se tenga la enfermedad. Una persona solamente tiene glaucoma si tiene daño en el nervio óptico.
4.- También están en riesgo quienes tienen diabetes, enfermedades cardíacas u otras condiciones crónicas, así como los que tienen o han tenido familiares que sufrieron de glaucoma.
5.- El glaucoma se puede desarrollar en un ojo o en ambos.
6.- El reducir la presión del ojo en las primeras etapas del glaucoma, detiene el progreso de la enfermedad y ayuda a proteger la vista.
7.- Existen distintos tipos de glaucoma, el más común es el denominado “de ángulo abierto”. Otros tipos son: glaucoma congénito o de nacimiento; glaucoma de baja tensión o de tensión normal; y glaucoma de ángulo cerrado.
8.- El glaucoma de ángulo abierto no da síntomas en sus comienzos, no causa dolor y la visión se mantiene normal. Pero si no se atiende, las personas empiezan a notar que ya no ven como antes, y sin tratamiento, pierden lentamente su visión lateral (que con el tiempo se puede expandir a la visión central, provocando ceguera).
9.- El glaucoma de ángulo cerrado, en cambio, causa un aumento repentino en la presión del ojo. Sus síntomas incluyen dolor severo, náusea, enrojecimiento del ojo y visión borrosa (en estos casos se debe buscar tratamiento de inmediato).
10.- El glaucoma se detecta a través de un examen completo de los ojos que incluye: prueba de agudeza visual, prueba del campo visual para medir visión lateral (periférica), examen con dilatación de las pupilas.
viernes, 24 de agosto de 2012
Utilizar la Kava para la Ansiedad
Según un nuevo estudio, la kava puede ser un tratamiento útil para la ansiedad, sin embargo existen problemas de seguridad relacionados con su uso.
Hay una creciente preocupación sobre el potencial de toxicidad en el hígado por el consumo de la kava. Se han reportado múltiples casos de daños hepáticos en Europa, incluyendo hepatitis, cirrosis e insuficiencia hepática. La kava ha sido retirada del mercado en varios países debido a estos problemas de seguridad. La Administación de Alimentos y Fármacos de los EE.UU. (Food and Drug Administration o FDA, por sus siglas en inglés) ha emitido varias advertencias a los consumidores y a los médicos. No está claro qué dosis o qué duración de uso se correlacionan con el riesgo de daño hepático. La calidad de los informes sobre casos de daño ha sido variable; algunos son imprecisos, otros describen el uso de productos que en realidad no contienen kava en su lista de ingredientes o incluyen a pacientes que también ingieren grandes cantidades de alcohol.
Etiquetas:
preocupación,
psicológicas,
seguridad,
sicológicas,
terapéutica,
terapia,
terapias,
thysticum,
toxicidad,
toxicidad en el hígado,
tratamiento,
tratamientos
viernes, 17 de agosto de 2012
Comer sin Hambre
Todos tenemos alimentos preferidos que nos hacen perder la cabeza y ponen en riesgo nuestra dieta. Tanto, que hasta es posible que ni necesites pensar en cuáles son los que siempre se te apetecen, porque sólo basta con pensar en algo sabroso para que te vengan a la cabeza. Y si pudieras comerlos, la tentación sería tan fuerte que no importaría que tuvieras el estómago vacío o lleno. ¿Por qué ocurre eso y por qué comemos en exceso, incluso cuando estamos satisfechos?
Lo novedoso es, además, que no solo se trataría de una cuestión de fuerza de voluntad ni de una necesidad “calórica”, sino que habría factores físicos que intervienen en esta decisión. Por ejemplo, ante la tentación, los científicos detectaron un aumento en los niveles de dos compuestos químicos claves: la grelina, una hormona producida en el estómago que ayuda a regular la recompensa y la motivación, y el denominado “2-AG” (2-araquidonilglicerol), que se relaciona con el apetito.
Para llegar a este hallazgo, que fue publicado en la edición de junio de la revista Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, los investigadores del departamento de psiquiatría de la Universidad SUN de Nápoles en Italia, analizaron a cinco mujeres y a tres hombres sanos de entre 21 a 33 años de edad, que no tenían sobrepeso ni obesidad, ni tampoco conductas problemáticas con la dieta o atracones con la comida.
Cada participante estuvo en dos pruebas de alimentación, con un intervalo de un mes, en las que consumieron un desayuno de 300 calorías (compuesto de 77 por ciento de carbohidratos, 10 por ciento de proteína y 13 por ciento de grasa) y luego debieron calificar su nivel de hambre mientras esperaban que pasara una hora.
Luego, en la primera oportunidad, se les permitió oler o ver durante cinco minutos lo que ya se había establecido que era su comida favorita o una comida que desearían comer incluso después de sentirse llenos. En la segunda prueba, en cambio, luego del desayuno se les ofreció un alimento poco apetitoso, que contenía exactamente los mismos nutrientes y calorías que el alimento sabroso de la primera prueba.
El resultado fue que, a pesar de una sensación general de saciedad tras el desayuno, los participantes dijeron que su impulso por comer y la cantidad que pensaban consumir eran significativamente mayores ante su comida favorita, en comparación con el alimento poco apetitoso.
Además, los investigadores tomaron pruebas sanguíneas que revelaron que, cuando los participantes comían su alimento favorito, los niveles de grelina aumentaban significativamente y permanecían elevados hasta dos horas después. En cambio, tras comer el equivalente nutricional poco apetitoso, los niveles de grelina bajaron progresivamente.
Por su parte, los niveles del compuesto 2-AG se redujeron tras comer tanto la comida favorita como la poco apetitosa, pero siguieron siendo mucho más altos (hasta dos horas más tarde) tras la exposición y el consumo del alimento favorito.
Etiquetas:
hormona,
hormonas,
investigación,
mente,
motivación,
nutricional,
nutrientes,
obesidad,
peso,
poco apetito,
postre,
proteína,
salado,
satisfecho,
satisfechos,
sobrepeso
viernes, 10 de agosto de 2012
Bebe con Sindrome de Dawn
Como muchas situaciones en la vida, nadie puede predecir qué va a suceder durante un nacimiento. Puede que tengas un parto corto, que sea largo, que sea natural o que tengan que hacerte cesárea. Y de seguro, a esta altura, después de tanta espera, lo único que importa es que tu bebé nazca sano. Pero, ¿y qué pasa si tu bebé nace con Síndrome de Down?
Algunas madres que han pasado por esta experiencia, cuentan que al principio sintieron angustia y tristeza. Pero luego, se dieron cuenta de que aunque ese bebé haya nacido con el Síndrome de Down, es un bebé al que aman y cuidan con un cariño especial.
Es normal que si te sucede y no estabas preparada, sientas muchas emociones encontradas. Busca el apoyo de tu familia para superar ese impacto inicial, infórmate acerca del Síndrome de Down, busca grupos de apoyo para padres de niños con este síndrome y ¡disfruta a tu bebé! Crece tan rápido que no lo podrás creer.
El Síndrome de Down es un trastorno genético que resulta de tener una copia adicional del cromosoma 21. Por eso, se conoce como Trisomía 21. Un error en la división de las células provoca que haya 47 cromosomas, en lugar de 46. Recuerda que en el momento de la concepción, el bebé hereda 23 cromosomas de la madre y 23 del padre. Pero cuando hay material genético adicional (un cromosoma de más) se produce un retraso en la forma en que un bebé se desarrolla física y mentalmente.
Típicamente los niños(as) tienen una cara plana, los ojos tienden a tener una ligera inclinación hacia arriba, la nariz es respingada con los orificios nasales dirigidos hacia arriba y la raíz hundida. Su lengua tiende a protruir (salir un poco) ya que su boca tiende a ser pequeña, sus orejas también tienden a ser pequeñas y localizadas un poco bajas. Su cuello tiende a ser corto y ancho. Sus brazos y sus piernas tienden a ser un poco cortos, al igual que las manos y sus dedos y tienen solamente un pliegue en la palma de las manos. Su discapacidad intelectual varía de ligera a moderada.
El Síndrome de Down no se presenta de la misma manera en todos los niños. Algunos pueden requerir ciertos cuidados médicos (relacionados al sistema cardiovascular debido a problemas de las válvulas del corazón; o endócrinos, ya sea por obesidad o por la tiroides; o del aparato digestivo; o por infecciones; o por un mayor riesgo de desarrollar leucemia, entre otros) mientras que otros llevan una vida sana. La mayoría puede tener una vida perfectamente feliz si está rodeado de personas que lo aman y respetan como a cualquier niño que no haya nacido con esta condición. La esperanza de vida para alguien con el Síndrome de Down ha aumentado significativamente, dependiendo de la severidad del síndrome o de sus problemas, actualmente muchos viven hasta los 50 años o más.
Aunque la causa no está clara, existe una relación entre la edad de la madre y el Síndrome de Down. A partir de los 35 años, es más probable que una mujer dé a luz a un bebé con este Síndrome.
viernes, 3 de agosto de 2012
Gastroenteritis en los Niños
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj-MTk44sXNwUVKk27Q4D2szy4DUo16HjNfsR01wXYdHD2tW2kxmjkdcVynVUnlCPje6vaB2AUBPhpI-YrhsAXYUAkhjCYqh3ZaL8weqJaplQsGNTn5quFIGurLLMs9k_0oYsFxPJRYZQ-X/s320/gastroenteritis.jpg)
viernes, 27 de julio de 2012
Precaución con los Huevos y la Salmonelosis
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh96a3TAoivffAEjTf0iDplkOdFjMugnippWfBhTgiqvWte5denFLlWN8EJMrEZHXajoZ20ClfoPXeUUVu5FIAuIx8bDWomFar8rEbVByaIUEiis_44xXQKMXdqYlENXr3MhZ1S7sE7gyTq/s320/huevos.jpg)
viernes, 20 de julio de 2012
Nuevo Medicamento para Bajar de Peso
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEggEocInarb5RzEK-FkFlzPRblugHU-z8kT-txgWerYvZmLHmGJU2j5nNjARXp7twu0m8vS4V-EowhS4bYUE8qSRQVPYFS8T60k3EAS8UFljH3HZG6EzGihSUu3JY47bFnsViB0DtySmetA/s320/bajar+de+peso.jpg)
Etiquetas:
actividad física,
alimentación,
alimentos,
apetito,
azúcar,
azúcares,
bajar de peso,
balance,
buena salud,
caminata,
caminatas,
Cáncer,
contraindicaciones,
Corazón,
nueva droga,
nuevos medicamentos,
perder peso
viernes, 13 de julio de 2012
La Importancia de un Buen Desayuno
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhMF27QyYG52By4-gYkHwQamDPKL95nGlZH3Qggu9Z47o7ibfoHPk6l4hzSveLTAoble4g1wr82SG4GArFc0Lk0UF8R9x7vUfHoUXdDxRHFvqVAoed7FSEkcaAVn0cYv4Gn8hNomC0ed_2N/s320/buen+desayuno.jpg)
viernes, 6 de julio de 2012
El Mejor Momento del Dia
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiIcayhbSAK0UL22-x0Wny9lksf4MU6VKuLqWcwl6HL8DsWB3VvIlCfr2VnpZyPohc2xdzxRvzOe4juEZTgKpUYMrv5iBI3voaEP_duuP2yqiLS4T3vW2CcIHdwtMPtXz4CJC_lXlYwehNp/s320/desayunos.jpg)
viernes, 29 de junio de 2012
Nuevo Hallazgo para Mejorar los Resfriados
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiou6piiB_IS_apY_pFwEipAPjwvcqqQpwIv5G8iWkd6BGWS7ds-nZVZAUMdEsJrrzhjfL9LxVAjXJ5uzRlbq-4eorT_gCkIMFMcULEz5xcl6yugT_niix1E_a67SndoEDSFqZqij7mlSx_/s320/resfriados.jpg)
viernes, 22 de junio de 2012
Nuevo Horario en los Centros de Salud
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjhFIkqVeQ16A_a5aKXKugVk0b85rlpIZRzhn-4dJDby2QIhc01IKctBCkweJa_wTWXRRFtchCmI7f_aSqNd-b6Gs7_WDiKOYfI0cWAi88i4QbPJCGcToozd7c7b1bxsW-o_482eNl7cPv-/s320/centro+salud.jpg)
viernes, 15 de junio de 2012
Primeros Auxiliares
El objetivo principal del socorrismo es mantener con vida a la víctima y evitar que se agrave su estado hasta la llegada de la asistencia médica. La atención de un herido se basa en cuatro principios fundamentales: Protección, alerta, examen de la víctima y socorro.
PROTECCIÓN
Consiste en evitar el peligro para la víctima y el socorrista, a fin de que, en la medida de la posible, la situación no se agrave.
-En los accidentes de carretera hay que pedir a un testigo que regule la circulación, colocar a 150 metros del accidente una señal de peligro (triángulo) y cerrar el contacto del vehículo accidentado para evitar el riesgo de explosión.
-En las intoxicaciones por gas o por humo, detener su emisión (por ejemplo, cerrar la llave de paso), abrir las ventanas, sacar la victima de la habitación y cerrar la puerta.
-En las electrocuciones, cortar la corriente eléctrica en el tablero o desenchufar la toma de corriente, antes de tocar al herido.
ALERTA
Si en el lugar del accidente están presentes dos personas, una se encargará de socorrer a la víctima y otra de telefonear al servicio de urgencia. Si hay una sola persona, primero protegerá al accidentado y luego pedirá ayuda. Se indicará la naturaleza del accidente (accidente de carretera, mareo, incendio, agotamiento, por ejemplo), las circunstancias, la localización precisa, el teléfono de contacto (si es del domicilio, de una cabina telefónica pública, etc.), el número de heridos y la gravedad aparente de su estado (hemorragia, pérdida del conocimiento).
EXAMEN
Lo más importante que hay que hacer es detectar el estado en el que se encuentra el herido o paciente y seguiremos estos pasos:
-Comprobar el estado de conciencia del herido: ¿responde a las preguntas (nombre, dirección), a órdenes sencillas (abrir los ojos, cerrar la mano) y a estímulos físicos (pellizcarle la cara interna del brazo)?.
-Evaluar las hemorragias: ¿Presenta una hemorragia abundante?
-Comprobar la respiración: acercar el oído a los labios del oído y observar los movimientos del pecho y del abdomen.
-Tomar el pulso en la muñeca o en el cuello (nivel de la carótida). La frecuencia cardiaca media del adulto es de de 50 a 90 latidos por minuto; en los niños menores de un año, es de 120. Hay que tomar el pulso cada tres minutos. Finalizar con un examen rápido para buscar deformaciones óseas aparentes y observar si existe cianosis (coloración violácea o azulada de los labios o las uñas), palidez o sudores. En lo posible, no trasladar al herido para evitar que se agraven las lesiones.
SOCORRO
Debe ser rápido si la víctima sufre un paro respiratorio o cardiaco, ya que, a partir de los tres minutos, el cerebro privado de oxigeno puede quedar definitivamente dañado. -Si el herido está consciente: controlar la respiración y el pulso. De ser posible, preguntar a la víctima que siente, pedir ayuda y vigilar al herido mientras se espera la llegada de auxilio.
-Si la victima está inconsciente, pero respira: colocarla en la posición lateral de seguridad (acostada sobre un lado, con la pierna que queda arriba doblada contra el suelo), para evitar que se asfixie con la lengua y que eventuales vómitos y hemorragias le impidan respirar; quitar todo lo que pueda molestar la respiración (corbata, cinturón), y sacar de la boca lo que pueda obstruirla (arena, vómitos); tapar al herido; controlar la respiración y el pulso mientras se espera ayuda.
-Si la víctima está inconsciente y no respira, pero tiene pulso, aplicar enseguida la respiración boca a boca: quitar todo lo que pueda molestar a la respiración y limpiar la boca; tender la herido boca arriba, encima de una superficie dura; dejar caer suavemente la cabeza hacia atrás y el mentón hacia arriba; después de taparle la nariz, presionándola con los dedos, inspirar profundamente, poner la boca sobre la del herido y soplar profundamente; la elevación inmediata del tórax confirma la eficacia de la ventilación. Incorporarse para inspirar y empezar de nuevo, a un ritmo de 15 insuflaciones por minuto en el adulto y de 20 a 30 en el niño.
-Si la víctima esta inconsciente, no respira y no tiene pulso, practicar inmediatamente el masaje cardiaco: acostarla boca arriba encima de una superficie dura; empezar con dos insuflaciones boca a boca y después presionar firmemente sobre la mitad inferior del esternón, con las manos puestas sobre otra, a un ritmo de 80 a 100 movimientos por minuto en el adulto (si se trata de un lactante, los masajes se deben hacer con tres dedos y las insuflaciones serán a un ritmo de 120 por minuto); al terminar dos insuflaciones cada 15 presiones si hay un solo socorrista y una insuflación cada 5 presiones si hay dos (uno efectuará la respiración boca a boca y el otro el masaje cardiaco).
-Si se presenta una hemorragia copiosa: comprimir la herida con la palma de la mano o con un trozo de tela durante al menos cinco minutos y aplicar presión, empleando un vendaje. No deben usarse torniquetes, pues se debe mantener la circulación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)